martes, 30 de octubre de 2012

Algo del cono sur, Argentina.

Argentina se destaca por 2 cosas originalmente: el fútbol y la carne.

En los últimos años, han ido convirtiéndose en una referencia del vino, con una competencia a dientes con sus vecinos chilenos, a ver quien lo hace mejor y esas son las competencias sanas que todos queremos ver e incluso participar.

Buenos Aires, es una ciudad llena de vida y tradiciones, donde el turista podrá conseguir siempre algo entretenido qué hacer y además para todos los gustos y niveles, ya que se consiguen muy buenos restaurantes a precios realmente asequibles. La considero, la capital de Europa en América.

Ya he dicho en este blog (varias veces) que no necesariamente lo más caro sea lo mejor y algo en lo que incurrimos los turistas, es dejarnos llevar por la apariencias y ubicaciones por lo que descartamos aquellos lugares donde habitualmente comen los lugareños y con toda posibilidad sean hasta más sabrosos que los turísticos.

Hay varios sitios donde comer que recuerdo gratamente; uno de ellos se llama Chiquilín y queda ubicado en Sarmiento, en la esquina Montevideo. Ahí, la especialidad son las carnes, pero particularmente el ojo de bife es el plato más recomendado de ese lugar, aunque si tienen poco tiempo para recorrer, conocer Buenos Aires y evidentemente probar las carnes, tienen la opción de la parrillada donde podrán probar quizás un poco de todo incluida la molleja (que pocos comen) que resulta algo muy muy sabroso.

Para el postre, no se puede dejar de pedir el famoso Flan o el Flan Especial, que son una suerte de icono de postre en Baires.

Otro lugar recomendable en la ciudad, que forma más de la tradición porteña que muchos lugares por ahí, es la pizzería Las Cuartetas, que está ubicada en Corrientes, la misma calle donde el gran Carlos Gardel centra su famoso tango "A media luz" en el 348 de la calle Corrientes, que hoy es un local comercial, pero para el tango resultó ser un lugar de amores y aventuras.



Las Cuartetas no es un restaurante bonito, más bien al entrar se piensa que está algo descuidado y con su diseño de antaño, pero casualmente ese diseño, creo es el que lo hace realmente interesante y forma una excelente relación con la preparación de su especialidad que es la pizza al molde, es decir, de masa gruesa y poco crocante.

Tiene 2 pizzas emblemáticas que son la Pizza Salvatore (muzzarella con anchoas) y la Fugazza que es de abuntante queso, con abundante cebolla y es la que personalmente recomiendo. Si van a este lugar, les prometo que no se arrepentirán. Muchos dicen "no iré a Buenos Aires a comer pizza", pero debemos recordar que esta ciudad, cuenta con serios orígenes europeos y principalmente de Italia, así que, comer pizza en Baires es casi como comerla en Italia.

Hay una cadena de locales para comer carne que se llama Siga LaVaca, donde se come barato (al cambio) y es tenedor libre.

Realmente, no es de suprema calidad la carne (en comparación a otros lugares) que se sirve, pero la verdad es que, toda carne en Argentina es muy buena. Tanto así que se hace difícil conseguir una de mala calidad.

Siga La Vaca, es para comer mucho por poco e incluso beber, porque por cada comensal (menú) te sirven una jarra de refresco, cerveza o una botella de vino de la casa, según la selección del comensal. Mi sugerencia es, uno pide el refesco, otro el vino y se arma una buena mesa. Si quieren ir a uno de estos locales, les sugiero visitar el de Puerto Madero, así al terminar la gran comida que harán, una caminata por los puertos sirve mucho como digestivo (y lo sé por experiencia).

Parte de la parrillera de Siga La Vaca en Puerto Madero

Buenos Aires es una ciudad absolutamente cultural. Caminar en la noche por el Bulevar de Florida y comer un helado durante la caminata, resulta un muy buen plan y; si se tiene la suerte de está allá un día domingo... no dejen de disfrutar la feria de San Pedro Telmo (Santelmo) en Defensa; es un lugar donde se convive con un mercado de las pulgas en todo el bulevar, pero además con bandas urbanas y artistas que se ubican en las esquinas y a lo largo de la vía, haciendo el paso mucho más agradable. En una de sus transversales, en la Av. Brasil se pueden escapar un rato para comer en un lugar que se llama Lezama. 

Y, en la noche tienen múltiples opciones para hacer y; lo que todo turista necesita de Buenos Aires, es el tango. Para ello, recomiendo alejarse de los lugares turísticos donde solo conseguirán el espectáculo de la Milonga, pero a un precio elevado. Mi sugerencia es, ir hasta Defensa (donde son las ferias de Santelmo) a un lugar llamado el Torquato Tasso, que es un centro cultural. Ahí, va el porteño a escuchar tango y con mucha seguridad conseguirán a alguna personalidad argentina, como fue mi experiencia de cruzarme y fumarme un cigarro con Victor Hugo Morales, famoso narrador de fútbol (y de origen uruguayo), que lloró en un gol marcado por Maradona contra Inglaterra en el mundial de México 86 ( acá lo pueden ver y escuchar en Youtube http://www.youtube.com/watch?v=7404jcxTu0o ).

Una última recomendación cuando caminen por Buenos Aires, es nunca dejar de ver hacia arriba, pues los trabajos de cornisa en los edificios, pueden llegar a ser realmente espectaculares.

Saludos!

lunes, 29 de octubre de 2012

Una buena arepa en Margarita

Confieso, que cuando de arepa se trata me inclino a la tradicional caraqueña, por su masa, tamaño y asado, sin contar con la gran variedad de rellenos que con l tiempo han ido avanzando y algunos convirtiéndose en tradicionales sabores de la caracas de hoy, sobre todo, en horario nocturno, cuando la mayoría de los locales de comida han cerrado, las areperas reciben a la hambrienta clientela, particularmente en la zona de Las Mercedes.

En la isla de Margarita, no se habían conseguido buenas arepas hasta que aparecieron los famosos hermanos Moya, ubicados en la Av. 31 de Julio (la que va a la playa, a El Agua y Parguito), a un lado derecho de la vía, en un rinconcito en la plaza de El Salado. 



Una de las cosas que destacan en las arepas de los hermanos Moya, son los rellenos de las arepas, que evidentemente priorizan los sabores del mar, sabores de margarita, pero muy delicadamente preparados y con gran sasón, como el guiso de cazón y el de chucho (que aunque hay quienes confunden el chucho con el cazón, no son lo mismo. El Chucho, es Raya), así como tambien las de pulpo.

A pesar, que uno está en Margarita y todo debería llevarlo a uno a comer frutos del mar, en donde los Moya, pido una arepa de chicharrón con queso telita y que le pongan un poco de queso pecorino, que termina dándole un acabado muy sabroso a la mezcla criolla. 

Los jugos, son tambien muy recomendables.

Si van a margarita, no dejen de parar acá

...y la mejor arepa que hay, son las que le propinan los GLORIOSOS LEONES DEL CARACAS, a los navegantes del Magallanes.

PD: solo los conseguirán para el desayuno, quizás máximo hasta las 11:30 am.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El Pastel de chucho de Rubén.

Hace un par de semanas, estuve visitando a mi familia en mi querida Isla de Margarita, para escapar un poco del ajetreo caraqueño y de las labores cotidianas de este servidor público (literalmente) que si no se sale Caracas, despegarse del trabajo, se hace realmente imposible.

Margarita, ha ido creciendo gastronomicamente, concentrandose principalmente en Pampatar creando un núcleo de gastonomía bien representativo en la isla. 

Debo asegurar, que la mudanza de Sumito Estéves a Nueva Esparta, ha servido de impulso promocional a lo que se refiere por gastronomía insular, promoviendo (junto a importantes representantes culinarios neo espartanos -o navegados-) concursos de comida margariteña de altura y festivales de gastronomía con nivel internacional.


Regresando a mi visita familiar, no puedo nunca dejar de visitar la Casa de Rubén, que es el restaurante de Rubén Santiago, el creador del famoso plato "Pastel de chucho" y evidentemente, es selección obligada en el menú, pués ¿qué mejor que comer algo preparado por el mismo creador?.


La Casa de Rubén, se encuentra al final del paseo Guaraguao, que es al terminar la Av. Santiago Mariño de Porlamar y esta abierto solamente para almuerzos, por lo que recomiendo ir entre la 1:30-2 pm para poder disfrutar. 

Además del Pastel de Chucho, otra recomendación son los Calamares Guiaquerí, que son unos calamares rellenos del guiso con que se prepara el Pastel de Chucho y debo decir, que es muy bueno, aunque me quedo con la mezcla de sabores del salado y dulce del pastel, la mezcla entre el chucho y la tajada con el papelón.



Sin lugar a dudas, Rubén la sacó de HomeRun con este plato, dejando un aporte realmente importante a la gastronomía nacional, con origen oriental.

jueves, 4 de octubre de 2012

Comida del mar, con estilo oriental

En el Centro Comercial de Cumbres de Curumo en Caracas, está Fishman,  que tiene una cocina bien variada, pero especializándose en todo lo del mar y la garantía que son frescos, ya que uno de sus dueños, Daniel, se encarga presuntamente de la compra.

Este restaurante, es de una pareja (Daniel y Carla) quienes están siempre en su negocio (juntos o separados), pero nada como la presencia de los dueños en un restaurante, para que las cosas funcionen bien y a uno lo hagan sentir cómodo.

Como dije, la cocina en Fishman es muy variada, porque se puede comer una gran variedad de platos del mar, especializada en comida asiática (Japonesa y Thai), pero también de nuestro oriente como es el Pastel de Chucho que debo decir, es uno de mis platos favoritos y ahí lo hacen muy bien, hasta pasear por unas pastas (también con frutos del mar) y cerrando con carnes.

Algo que es fijo cada vez que voy, es pedir la pizza de sushi (una de salmón y otra de atún, no mixtas) y unos langostinos con una reducción de coco y parchita que son realmente sabrosos y siempre bien preparados.

Luego, ya pueden jugar con las variedades de sus platos o hacer como yo, que pido varias cosas para ir picando (siempre entre varios) y de esta manera se puede probar la diversidad del menú.

Sin lugar a dudas, es un lugar en nuestra atareada Capital, pero a su vez retirado, cómodo, tranquilo y en cuanto al bolsillo... la verdad que no es costoso, creo que está en los rangos justos.

PD: Si leen esta publicación y deciden ir, pidan unos mejillones al gratén (que no están en el menú) pero que disfrutarán mucho como un entrante.

martes, 2 de octubre de 2012

Algo a la parrilla (La Entraña)

Quizás, cuando escuchamos la palabra "entraña", lo primero que pensamos, es en las partes internas de cualquier animal que solemos desechar antes de prepararlo, pero en el caso de la parrilla, de la res... se trata de un corte poco conocido (aunque cada vez va cobrando mas seguidores) y ridículamente económico.

Este corte, es realmente un músculo que se encuentra en el diafragma del animal y por ende hay solo una en cada res, a pesar que se divida en gruesa y delgada, siendo esta última la que ordenaremos y prepararemos, porque es la que tiene gran sabor y es muy tierna. La gruesa, es muy fibrosa y dura.

Entraña
La entraña, es quizás uno de los cortes con más sabor de la res (aparte del asado de tiritas) y al momento de preparar un asado, es la selección perfecta como abre boca a los comenzales.

En mi caso, que me encanta una parrilla (sobre todo hacerla), suelo romper con el esquema tradicional venezolano, que es preparar una punta, con raciones de chorizo, morcilla, yuca y una ensalada. Para mi, una buena parrilla, es aquella donde se disfruta y degusta de una variedad de cortes de carnes, para probar distintos sabores, texturas y consistencias de la carne y en el caso de la entraña, es la que se brinda de primero, por ser un corte que requiere de poca cocción.

¿cómo preparar correctamente la entraña?

Se debe salar (con sal gruesa) por lo menos 30 minutos antes de ponerla a la parrilla (si se puede más de media hora, mejor), para que además de agarrar el sabor salado, los jugos internos de la carne se muevan dentro de toda la pieza (esto ocurre con todos los cortes).

Por naturaleza, este corte trae 2 membranas de piel a cada lado, de los cuales yo retiro solo uno antes de colocarla a la parrilla, pero a gusto de cada asador, se pueden dejar o retirar ambos.


Al momento de colocarla sobre la grilla (rejilla de la parrillera), debemos verificar que ésta esté limpia y suficientemente caliente. Colocar la entraña por el lado de la piel (recuerden que dejamos solo una de las 2 membranas) para que cree una costra bien jugosa. 

Si retiran ambas membranas de piel, siempre queda un lado con mas grasa que otro y es por esa cara donde colocaremos la carne sobre la grilla.

Debemos vigilar la parte superior de nuestra carne (la entraña), hasta ver unas pequeñas gotas de sangre, lo que nos indicará que el calor ya está llegando a la superficie y es el momento de dar vuelta, para terminar de sellar. 

Mientras la carne está sobre la brasa, nunca se debe pinchar ni cortar para ver "el punto" pues perderá los jugos. Toda manipulación se debe hacer con una pinza.

Una vez sellada, se corta en tiritas y se sirve a los comenzales mientras el resto de las piezas se van cocinando.


PD: Todo lo que se vaya a preparar a la parrilla, debe estar 100% descongelado y a temperatura ambiente. Si estaba empacado al vacío, se debe dejar airear al menos 1 hora antes de poner a la brasa

jueves, 27 de septiembre de 2012

Comida de carrito

En Las Mercedes, Caracas. Se encuentra Joao, un puesto de comida de calle que sirve perros calientes y hamburguesas.

Los perros, la verdad es que no resaltan de los demás, pero como la mayoría de los perro caliente de calle son buenos.

Lo que si destaca de Joao, son sus hamburguesas; y se preguntaran ¿que tienen esas hamburguesas de diferente? Pues la verdad, lo principal que resalta es el pan, que es suave y suficientemente capaz de soportar la hamburguesa, que sea de paso, no es gigante como la mayoría de las servidas en los carros de comida.

Estas hamburguesas, son del tamaño justo y manejable. Solo tienen 2 versiones, que son la sencilla y la doble con sus respectivos ingredientes, jamón, queso, papitas, salsas y huevo frito, pudiendo ustedes obviar alguno de ellos o incluso pedir un poco mas.

A Joao, lo conseguirán en la Calle  Mucuchies con California de Las Mercedes, en horario nocturno.

¡No dejen de probarlas!
Ahora, si quieren comer perros calientes, también encontrarán en Las Mercedes en la calle Orinoco (frente al Tolón) a Rulo, que es un puesto que tiene más de 30 años en la misma equina, formando parte de la comunidad, atendiendo a diferentes generaciones de familias, lo que se puede constatar cuando uno está ahí comiendo, ve pasar carros desde donde padres e hijos saludan a Rulo con el mismo cariño, o los niños al salir del colegio van a almorzar donde Rulo.
A Rulo, lo conseguirán en horario diurno, hasta más tardar las 8 pm

martes, 25 de septiembre de 2012

Un rincón en Chacao...

Como este espacio nació apenas ayer 24 de septiembre, debo ir rellenándolo con lugares y platos que ya son casi una costumbre para mi, y que si han llegado a ser esa costumbre, es porque realmente me gustan, no solo la comida, sino la atención que se recibe en esos lugares.

En Chacao, en el propio casco (justamente, en la calle Sucre, entre el Boulevard Arturo Uslar Pietri y la calle Cecilio Acosta) hay una puerta escondida entre los edificios, con un toldito azul que dice La Guacamaya. 

Resulta, que ese es un restaurante de comida española, absolutamente familiar, ya que es atendido por Manolito (quien fuera nada más y nada menos que el maître del extinto Henri IV), su hijo que está en la barra, la hija en la caja y la esposa que cocina.

Realmente, no es un local bonito, pero la calidad de la comida y la atención personalizada de Manolito, hace que cualquier vestigio de decoración vieja pase por alto. En lo personal, tengo 2 platos que suelo pedir cuando voy, alternándolos, ya que las raciones son considerablemente grandes y son la Fabada y el Conejo al Vino.

Cuando uno entra, Manolo sin preguntar, sirve un paté para empezar a picar, luego te pregunta que desean tomar y con estos platos, siempre es recomendable una compañía viñeda y a que estamos en ambiente español, por qué no pedir un Tempranillo o un Crianza, para sentirse en ambiente.

Para ir a ese lugar, se debe contar con tiempo, es decir, no ir apurados, ya que Manolito (independientemente que no lo conozcan) se podrá instalar en su mesa para conversar de cualquier cosa y hacerlos sentir como en casa.

A pesar que siempre se consigue mesa (es un local pequeño, de apenas 6-8 mesas), les dejo el número para que llamen 

(0212) 2639983


lunes, 24 de septiembre de 2012

Algo fuera de nuestras fronteras

Hace poco menos de un año, en un viaje académico que hice a España, particularmente a la ciudad de Salamanca (Universalidad Pontificia de Salamanca), al terminar el curso que fui a realizar... me tomé unos días para viajar un poco más por España.

Entre mis destinos, incluí uno poco común, que fue la ciudad de Zaragoza, a la que fui desde Barcelona en el estupendo (pero poco económico) tren de alta velocidad AVE que llega a conseguir velocidades superiores a los 300 Km/h.

En Zaragoza, que es una ciudad que mezcla lo histórico, cultural católico español, con el modernismo que les llegó para la feria de turismo que se realizó en esa ciudad. 

Entre varios lugares de comida que visité, ya que una condición fundamental de viaje para mi, es comer y conocer la gastronomía de cada lugar que visito, recuerdo claramente uno que se llama La Matilde.

Este restaurante, queda en un callejoncito de nombre Predicadores y se debe ir con reservación. Una vez en el, se es atendido por alguno de sus propietarios, los Puyuelo, que en mi caso me tocó el mayor de los hermanos, Luis Puyuelo.

Ellos, van a entregar su carta, pero ofrecerán el menú degustación, que consta de varios platos (pequeñas porciones) donde se prueba lo mejor del día, ya que el menú es variable. Ellos ofrecerán escoger el plato principal y su chef preparará el resto (incluido el postre) en base a la selección; y creánme... vale la pena.

La carta de vinos, es quizás una de las mas grandes que he visto. Es tan antigua, que está escrita a máquina y si se pide visitar la bodega... quedarán sorprendidos, pues ocupa TODA la parte de abajo (sótano) del restaurante.

Cuando fui, en el menú me toco la suerte de contar como plato principal de un solomillo de Ibérico, con una crema de manzana, pimiento verde y pistacho, que estaba realmente excelente.

Para el postre, entre la variedad que sirvieron, me causó gran y grata impresión un helado de albahaca hecho en casa. Realmente bueno!

Espero, que si van a esta ciudad, puedan visitar este restauran.

Por cierto, que cuentan con una gran colección de cajas de cigarrillos al igual que anillos de tabacos y cigarrillos y les regalé una cajetilla de Belmont que tenía (cuando fumaba), así que si van y observan en la gran colección una de Belmont, ya saben de quien era.

Saludos!

En la foto: Hummus de lentejas al curry con tostada de pan con pimentón


El misterio del Carménère

Esta cepa de vino, fue muy famosa en Francia hacia el S XIX, pero en 1860 ocurre un desastre natural que un insecto infesta los viñedos franceses, acabando principalmente con esta cepa en toda Europa, que comezó a ser reemplazada por el Merlot, que es una cepa un tanto menos sensible.

A medidado de los años 90 en Chile, un francés llamado Jean-Michel Boursiquot redescubrió el Carménère en Chile, que se escondía entre el Merlot y era producida como tal y luego de profundos estudios, determinó que sería en Chile donde resurgió la extinta cepa del Carménère, en virtud que había sido introducida desde Europa, apenas 10 años antes que se extinguiera en el territorio Europeo.

A pesar que los chilenos han tomado la bandera del Carménère, algunas cepas se han filtrado para Australia y ya han empezado a sacar algunas producciones de la misma y hay quienes aseguran que han salido muy buenas, pero se siguen concentrando en el Syrah, que es su cepa clave.

Acá en Venezuela, se consiguen unos buenos Carménère, con una variedad de precios, pero como en el mundo del vino la máxima no es que el vino más caro es el mejor, sino aquel que mas le guste al paladar.

El Carménère se distingue por un color rojo violáceo profundo y un aroma del que sobresalen notas verdes como del pimentón, que puede dominar sobre el resto de aromas si se ha cultivado en tierra pobre. En su sabor se encuentra chocolate y notas de frutas rojas, bayas y especias. Sus taninos son más amigables y suaves que los del Cabernet-SAuvignon. Sus notas vegetales lo hacen menos elegante que un Merlot. Es un vino de cuerpo medio, fácil de beber y que debe beberse joven.

Espero que lo disfruten.

PD: El  Carménère de Castillo y Molina, es bueno y todavía a buen precio.


Cocina italiana casera

No todo se trata de restaurantes con alto perfil, decoración elaborada y un ambiente de lujo.

Existen muchas opciones en Caracas, para comer platos tradicionales de alguna cocina, donde prevalece la receta de tradición, la receta familiar, por sobre todas las cosas.

Uno de los locales que ofrece estas características es el Da Gaby y Tony, ubicado en la Calle Galarraga (frente al concesionario Honda) de Chacao.

Este restaurante, tiene más de 40 años en la misma esquina  es propiedad de 2 hermanos (todos alguna vez pensamos que el Gaby, trataría de Gabriela) y su menú ha sido el mismo desde que recuerdo.

Ese es uno de los locales a donde entro sin necesidad de ver el menú, pues siempre pido lo mismo, porque sencillamente voy para allá a comer ese plato y no es nada más que la ensalada de Búfala como entrada, los gnoqui a la crema como plato principal y para el postre... no puede faltar el Tiramisú que para mi, es el mejor que he comido en Caracas.


Un buen Ossobuco en Caracas

La principal característica del Ossobuco, es que se prepara con una pieza de carne con hueso, que en la mayoría de los casos se utiliza lagarto, que es muy económico, pero con un gran gusto.

Este plato, es de muy lenta preparación, para que la carne pueda quedar en el punto ideal, que se puede cortar casi sin utilizar el cuchillo, y pueda absorver todos los sabores de las especias empleadas en su cocción

Una recomendación para comer un buen Ossobuco en Caracas, es en Il GRillo que se encuentra en el C.C. Las Cúpulas de Los Palos Grandes, que a pesar de ser este restauran parte de una franquicia y están todas las cocinas ceñidas a las recetas del Chef Master Gilberto, la sazón de cada mano es particular y en ese caso (del Ossobuco) se destaca la de Las Cúpulas.

Si el plato del Ossobuco es mucha cantidad para ustede, puede probar el Rissoto de Ossobuco con almendras que es excelente también.

De entrada, pueden comenzar con unas lumpias de vegetales y cochino que preparan y evidentemente un vino tinto para acompañar la carne.


Buen provecho!

Primer contacto

Este blog, no pretende ser una guía Michelin ni nada por el estilo; mucho menos un espacio de recetas como pudiera hacer un chef profesional.

Lo que persigue este espacio, es compartir con ustedes, los lectores anónimos, que quizás llegaron acá por un error de búsqueda en Google, lugares de comida, buena comida, sea donde sea.

Me atreveré, a hacer sugerencias de lugares para comer, platos que ordenar e incluso los horarios para visitar esos lugares. De vez en cuando, compartiremos alguna experiencia personal en la cocina o cómo no de una buena parrilla que es realmente donde me gusta meter la mano,

Comprar, preparar y cocinar una buena carne, es un arte dominado hasta ahora por mis queridos amigos Argentinos, principalmente por un gran amigo Juan Manuel Icardi, que reside en la región de Mendoza, icono del viñedo sureño.

Sientan la libertad de utilizar este espacio como suyo propio y compartir con todos los que lo visitamos, sus experiencias personales del buen comer.

Mi principal recomendación a la hora de comer, es simplemente ¡DISFRUTAR! y aprender a comer desde un Perro Caliente de calle (hot dog) a una mesa con copas de cristal.

Saludos.